martes, 30 de mayo de 2017

PRÁCTICA 6: EXPERIENCIA: “¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LAVARSE LAS MANOS?”

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LAVARSE LAS MANOS?



ANEXO IV

Nombre del niño: Alba                           Curso:  Infantil de 4 años                    Edad: 4 años


1. ¿Me puedo comer las galletas conforme tengo las manos? ¿Por qué decís eso?

No, porque las tenemos siempre sucias de las cosas que tocamos.

2.  ¿En qué situaciones creéis que hay que lavarse las manos?




En la foto 1: porque después ese niño tendrá las manos llenas de tierra.
En la foto 8: porque las tiene sucias de algo blanco.
En la foto 10: porque el niño tiene sus manos llenas de pintura.
En la foto 13 porque la sandía chorra.
En la 17 porque el niño está jugando con el barro.


3.  ¿Cómo os laváis las manos?

Con agua y jabón pero hasta aquí (señala los codos).


1     ¿Crees que es importante lavarse las manos? ¿Por qué?

Sí, porque mi madre dice que tenemos que lavarnos las manos antes de comer, porque las tenemos siempre sucia de jugar.

Como la niña no nos dijo en ningún  momento que teníamos un Bichitos, se le explicó que cuando jugamos y tocamos cosas hay un bichitos muy pequeños que no podemos ver y que por eso es importante lavarnos las manos siempre.

1    ¿Hay alguna manera de saber si tenemos “bichitos” en las manos? ¿De qué manera lo podríamos saber?

La niña, después de pensar unos instantes, nos comenta que con una lupa, porque en su clase tenían una y cuando miraban a través de ella hacia las cosas grandes. También, no dice que con las gafas de su abuelo.

Le dejamos una para que pruebe si se puede ver, y comprueba que no. Entonces le pedimos que piense otra forma, pero no se le ocurre ninguna.

Al cabo de 5 minutos, le enseñamos la placa de Petri y se le explica que en esa caja hay comida para los bichos de su mano, por eso tiene que tocarla con la mano sucia y dejarla uno días para que los bichitos de  su mano coman, crezcan y se hagan grandes. Entonce ya podremos verlos.



 ¿Qué podemos hacer para tener menos “bichitos” en las manos?

Pues lavarnos las manos con agua y con jabón, pero frotando muy fuerte para ahogarlos con el agua.


3    Dibuja lo que crees que encontrarías en estas cajas si una la tocas con las manos sucias y otra la tocas con las manos limpias.









Conclusión

Para finalizar, quince días después, le mostramos la placa de Petri a la niña que quedó sorprendida de los bichitos de su mano, nos dijo que los bichitos de sus manos habían comido mucho y por eso habían crecido, y ahora sí que podíamos verlos a todos.


lunes, 29 de mayo de 2017

Práctica 13: VALORACIÓN PERSONAL DE LA ASIGNATURA


Esta asignatura me ha parecido bastante interesante, ya que se han tratado temas actuales sobre el medio ambiente, alimentación, higiene personal, de los cuales no tenía mucha información. Destacar, que he aprendido mucho en general, en todos los apartados visto en clase y lo que más me gustó fueron las actividades prácticas en las cuales tuvimos que hacer el bolo alimenticio o cuando trajimos la pata de conejo y teníamos que diferenciar los tendones de los cartílagos. Ese tipo de actividades prácticas son también, las que más les gustaría a los niños y niñas, ya que son ellos mismos los que hacen los descubrimientos con la ayuda del docente.

También, creo que es importante que nos den un poco de formación sobre estos temas, porque luego cuando les estemos dando clase a los niños y niñas, hay que conseguir que tengan hábitos saludables para que luego en un futuro cuiden el medio ambiente.

Práctica 7: VISITA LA CENTRO DE RECURSOS DE CONSUMO.

Visita la Centro de Recursos de Consumo.


Creo que ir al centro de recursos de consumo fue una buena idea para poder ir comparando los productos que vendía cada persona. Destacar, que pudimos ver gran variedad de productos en todo el centro y tuvimos la ocasión de preguntar a los comerciantes por ejemplo de donde procedían los productos el nombre de cualquier tipo de alimento que desconociéramos. Además, en algunas zonas pudimos comprobar quienes tenían el producto más fresco que otros.


PRÁCTICA 10- COMPRAR-TIRAR-COMPRAR.

Reportaje: Comprar-Tirar-Comprar. Reflexión personal e implicaciones en el consumo y la publicidad.


Este documental me ha parecido muy interesante, ya que la mayoría de los productos como dice en el vídeo los fabrican para que duren menos de lo que deberías y tengamos que cambiarlo por otro que sea nuevo. La obsolencia programada, sigue estando presente en la actualidad, ya que toda la publicidad que sale en la televisión, incita al consumidor a que lo compre, aunque no lo utilice.

Destacar, lo que las empresas piden para poder ganas más dinero, aunque no mejore la vida de las personas. Al haber tanta producción bajaron los precios y eso hizo que la gente consumiera más de lo que debe.

Creo que la mayoría de las personas debería estas más concienciada en que no tiene que consumir porque un anuncio se lo diga, si no porque de verdad lo necesite. Hay que intentar reducir todo lo posible para no tener tantos residuos que luego no saben qué hacer con ellos.

domingo, 28 de mayo de 2017

PRÁCTICA 12 VISITA AL CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS.

Visita al centro de tratamiento de residuos


La visita al CETRA (centro de tratamiento de residuos) me pareció una actividad bastante interesante, ya que desconocía donde iba todos los residuos orgánicos y qué hacen con ellos. Creo que las tres actividades que hicimos nos han ayudado a concienciarnos más sobre el medio ambiente, ya que debemos intentar reducir todos los residuos que podamos para no contaminar más de lo que debemos nuestro entorno.

Además, este tipos de actividades para los más pequeños, sería muy importante, para que comiencen con los hábitos del reciclaje. También, les resultarían muy motivadoras todas las actividades que se proponen en el centro, ya que podrán participar de manera divertida.




martes, 28 de marzo de 2017

Primeros auxilios

El viernes pasado asistimos a una charla de Salvador Grau, sobre primeros auxilios infantiles. La charla tuvo lugar en el salón de actos de la Universidad de Alicante y me pareció bastante interesante, porque el grado de magisterio en educación infantil no nos enseña ninguna técnica o ayuda por si acaso un niño tiene algún accidente en el aula. 

Una de las cosas que más interesantes me pareció, tiene relación con los accidentes de tráfico, ya que mueren más niños por esos accidentes que por lesiones o enfermedades. Tan solo 1 de cada 3 niños circula seguro en el coche.

También, quiero destacar, que los menores de 3 años no deberían comer frutos secos y mucho menos si no hay nadie que los esté supervisando, ya que es muy fácil que se les obstruyan las vías respiratorias. Lo más peligroso para los niños serían los globos, ya que se les pega en la garganta y es difícil de sacar. El mejor mecanismo para sacar el cuerpo extraño mientras se está atragantado es la tos y estimularlo a que tosa. 
- Para un lactante: Se pondría al niño boca abajo con la cabeza inclinada hacia abajo y le daríamos 5 golpes en la espalda. Si no sale, le damos la vuelta al niño y con los dedos le damos 5 compresiones torácicas.

- Para niños con mas de 8kg: Se apoya el niño en la pierna, boca abajo y la cabeza que esté alineada con los pies y se repite el mismo proceso.

Otra técnica que podríamos utilizar, sería la maniobra de Heimlich, que consiste en dar primero 5 golpes en la espalda y luego cogeremos a la persona con los brazos esturados y las manos cruzadas y presionamos entre el ombligo y el esternón.

Un ejemplo de como hacer dicha maniobra seria:




lunes, 6 de marzo de 2017

Práctica 4: VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO

¡Hola a todos!, hoy contestaré a una preguntas sobre un vídeo llamado "Un viaje al interior del cuerpo humano"

1- ¿Cuáles han sido para ti los aspectos más novedosos de este documental?
Enuméralos.

a) Los bebés al nacer no pueden regular su temperatura con la del exterior, ya que el hipotálamo no lo han desarrollado.

b) En la piel de los bebés hay diez veces más bacterias que células humanas del organismo.

c) Al primer año de vida los huesos son cartilaginosos y no es lo suficientemente resistente para soportar un cuerpo en crecimiento y para proteger los órganos vitales. Por eso, progresivamente se endurecen hasta convertirse en tejido óseo.

d) En la edad adulta es bueno hacer ejercicio ya que, fortalecemos el corazón, los pulmones y huesos más duros y compactos.

e) Cuando una mujer está embarazada, los órganos se colocan hacia atrás o hacia arriba para dejar espacio al bebé.

2. Opinión personal sobre la necesidad o no de conocer el funcionamiento del cuerpo humano.

Creo que todas las personas deberían conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo para poder entenderlo mejor, ya que por ejemplo, con éste vídeo te va explicando poco a como el ser humano se va desarrollando desde que nace hasta que muere. Además, creo que es interesante saber como son las partes de nuestro cuerpo y como funciona cada una, para en un futuro poder llevar una vida sana y equilibrada.

3. Qué aspectos te parecen más relevantes conocer para tu profesión.

Los aspectos más relevantes que destacaría para mi profesión sería el desarrollo de los bebés y el de los niños, ya que como futura educadora de infantil son las edades que más trataremos en el aula. Por ello, todo lo relacionado con esas edades, como que los huesos del bebe son aun frágiles que los niños quieren explorar todo lo que les rodea, es importante que lo sepamos.

4. Podría influir en mi propia concepción de la vida. Me replantea hábitos cotidianos, preocupaciones futuras, forma de vida..

Este vídeo me ha hecho comprender que hay que cuidarse, ya sea haciendo unos hábitos diarios de ejercicio y buena alimentación, para cuando lleguemos a una edad madura, no tengamos problemas por ejemplo de corazón o por enfermedades relacionadas.

5. Alguna frase a destacar.

"Nuestra niñez está dedicada a aprender"

sábado, 4 de marzo de 2017

Práctica 3: LA UTILIZACIÓN DE MODELOS PARA COMPRENDER NUESTRAS FUNCIONES VITALES

¡Hola a todos! hoy os hablaré sobre la utilización de modelos para que los niños comprendan mejor nuestras funciones vitales.


Los modelos para que los niños comprendan las funciones vitales, me parece una buena idea, ya que les haces a los niños pensar en como creen ellos que somos por dentro. Luego con la ayuda de éstos modelos, les pedimos que intenten explicar alguna función de nuestro cuerpo. En casa, con la ayuda de sus padres, habrán buscado la información que consideren apropiada y la expondrán en clase. A la hora de la explicación del modelo, el docente podrá intervenir para corregir cualquier confusión que surja.

Con estos modelos los niños aprenderán más y para los cursos de primara por ejemplo, les hará entender mejor las funciones vitales de nuestro cuerpo y también como somos por dentro.

Aquí dejo un ejemplo que hicimos en clase del aparato excretor:


Práctica 2: : IMPORTANCIA DEL MAESTRO EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS CON PROBLEMÁTICAS ESPECIFICAS. EVALUACIÓN PERSONAL SOBRE LA CHARLA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR IMPARTIDA POR GAIA

Hola a todos, hoy os hablaré sobre una charla que tuvimos del acogimiento familiar


Pienso que es muy importante que en las aulas de infantil y de primaria tengamos la oportunidad de que nos expliquen que es el acogimiento familiar, ya que muchos de nosotros lo podemos confundir con la "adopción". Además creo que es una iniciativa muy buena, ya que las familiar que acogen a los niños, los ayudarán a que tengan un entorno estable y también que empiecen a tener un concepto de
"familia".

Los docentes deberían informarse mas sobre estos temas, ya que cuando un niño de acogimiento familiar es escolarizado, deben tratarlo igual que los otros niños y ayudarlo en todo lo que necesite. También las demás deben ser conscientes de todo lo que han pasado éstos niños y dejar que sus hijos jueguen con ellos y no apartarlos de sus hijos.

Para más información, podéis acceder a la página de acogimiento familiar en el siguiente enlace: http://gaiaacogimiento.org/



Práctica 1: EL APROVECHAMIENTO DE LOS MUSEOS COMO RECURSO PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS NIÑOS.

EL APROVECHAMIENTO DE LOS MUSEOS COMO RECURSO PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS NIÑOS.


Creo que los talleres que proporcionan los museos son una gran idea, porque aprovechan el tema que están tratando para poder trabajarlo con todos los niños de cualquier edad.

Con esos talleres, los niños van aprender jugando y además podremos ver la creatividad que tiene cada uno a la hora de hacer las actividades, que se les va poniendo en cada taller. También es una buena forma de que la familia del niño participe con ellos y así podrán ver como sus hijos trabajan de manera diferente, divirtiéndose y aprendiendo con ellos.

Además en los museos, deben contar con toda la ayuda que dispongan para llevar a cabo todas las actividades que se proponen para todos los niños que los visiten y también para que les expliquen tanto a los niños como a los familiares la temática del museo.





jueves, 23 de febrero de 2017

Experimento: El aparato digestivo

¡Hola a todos!, hoy os haré una breve explicación de como hacer un experimento del aparato digestivo.


Primero en el experimento haremos el bolo, para ellos hemos traído a clase un paquete de salchichas, una hoja de lechuga y dos nueces. En una base de plástico, hemos ido machacado con el mortero todos estos alimentos y le hemos ido echando agua para que se pegara mejor todo.








Una vez hayamos terminado de machacar toda la comida, haremos una bola con ella, y la meteremos dentro de una media (que sera nuestro esófago) e ira bajando hasta el estómago (que será el final de la media).



Con el bolo alimenticio preparado, lo iremos pasando por los diferentes jugos gástricos que tenemos. En primer lugar estaría el jugo gástrico, lo representaríamos en clase en un tarro de agua con vinagre. Nuestro bolo lo meteríamos en ese tarro y veremos que pasa con el ph.



Para poder comprobar el ph, usaremos un papel especial para poder medirlo y una caja con unos colores para saber ácido (de 0 a 5), neutro (de 6 a 7) o básico (de 8 a 10).. Al retirar el papel, hemos podido observar que se ha quedado en un tono naranja, como el número 4 de la caja, por lo tanto el jugo gástrico es ácido.



Luego volveremos a comprobar el ph mezclando agua con bicarbonato para ver que ocurre con el papel. Al retirar el papel hemos podido comprobar que el papel corresponde con el color 6 de la caja, por lo tanto el ph que tiene es neutro.





Para finalizar el experimento, quería destacar, que en el intestino delgado es el que absorbe los nutrientes y todo lo que no nos sirve se convertirá en nuestras heces.