martes, 30 de mayo de 2017

PRÁCTICA 6: EXPERIENCIA: “¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LAVARSE LAS MANOS?”

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LAVARSE LAS MANOS?



ANEXO IV

Nombre del niño: Alba                           Curso:  Infantil de 4 años                    Edad: 4 años


1. ¿Me puedo comer las galletas conforme tengo las manos? ¿Por qué decís eso?

No, porque las tenemos siempre sucias de las cosas que tocamos.

2.  ¿En qué situaciones creéis que hay que lavarse las manos?




En la foto 1: porque después ese niño tendrá las manos llenas de tierra.
En la foto 8: porque las tiene sucias de algo blanco.
En la foto 10: porque el niño tiene sus manos llenas de pintura.
En la foto 13 porque la sandía chorra.
En la 17 porque el niño está jugando con el barro.


3.  ¿Cómo os laváis las manos?

Con agua y jabón pero hasta aquí (señala los codos).


1     ¿Crees que es importante lavarse las manos? ¿Por qué?

Sí, porque mi madre dice que tenemos que lavarnos las manos antes de comer, porque las tenemos siempre sucia de jugar.

Como la niña no nos dijo en ningún  momento que teníamos un Bichitos, se le explicó que cuando jugamos y tocamos cosas hay un bichitos muy pequeños que no podemos ver y que por eso es importante lavarnos las manos siempre.

1    ¿Hay alguna manera de saber si tenemos “bichitos” en las manos? ¿De qué manera lo podríamos saber?

La niña, después de pensar unos instantes, nos comenta que con una lupa, porque en su clase tenían una y cuando miraban a través de ella hacia las cosas grandes. También, no dice que con las gafas de su abuelo.

Le dejamos una para que pruebe si se puede ver, y comprueba que no. Entonces le pedimos que piense otra forma, pero no se le ocurre ninguna.

Al cabo de 5 minutos, le enseñamos la placa de Petri y se le explica que en esa caja hay comida para los bichos de su mano, por eso tiene que tocarla con la mano sucia y dejarla uno días para que los bichitos de  su mano coman, crezcan y se hagan grandes. Entonce ya podremos verlos.



 ¿Qué podemos hacer para tener menos “bichitos” en las manos?

Pues lavarnos las manos con agua y con jabón, pero frotando muy fuerte para ahogarlos con el agua.


3    Dibuja lo que crees que encontrarías en estas cajas si una la tocas con las manos sucias y otra la tocas con las manos limpias.









Conclusión

Para finalizar, quince días después, le mostramos la placa de Petri a la niña que quedó sorprendida de los bichitos de su mano, nos dijo que los bichitos de sus manos habían comido mucho y por eso habían crecido, y ahora sí que podíamos verlos a todos.


lunes, 29 de mayo de 2017

Práctica 13: VALORACIÓN PERSONAL DE LA ASIGNATURA


Esta asignatura me ha parecido bastante interesante, ya que se han tratado temas actuales sobre el medio ambiente, alimentación, higiene personal, de los cuales no tenía mucha información. Destacar, que he aprendido mucho en general, en todos los apartados visto en clase y lo que más me gustó fueron las actividades prácticas en las cuales tuvimos que hacer el bolo alimenticio o cuando trajimos la pata de conejo y teníamos que diferenciar los tendones de los cartílagos. Ese tipo de actividades prácticas son también, las que más les gustaría a los niños y niñas, ya que son ellos mismos los que hacen los descubrimientos con la ayuda del docente.

También, creo que es importante que nos den un poco de formación sobre estos temas, porque luego cuando les estemos dando clase a los niños y niñas, hay que conseguir que tengan hábitos saludables para que luego en un futuro cuiden el medio ambiente.

Práctica 7: VISITA LA CENTRO DE RECURSOS DE CONSUMO.

Visita la Centro de Recursos de Consumo.


Creo que ir al centro de recursos de consumo fue una buena idea para poder ir comparando los productos que vendía cada persona. Destacar, que pudimos ver gran variedad de productos en todo el centro y tuvimos la ocasión de preguntar a los comerciantes por ejemplo de donde procedían los productos el nombre de cualquier tipo de alimento que desconociéramos. Además, en algunas zonas pudimos comprobar quienes tenían el producto más fresco que otros.


PRÁCTICA 10- COMPRAR-TIRAR-COMPRAR.

Reportaje: Comprar-Tirar-Comprar. Reflexión personal e implicaciones en el consumo y la publicidad.


Este documental me ha parecido muy interesante, ya que la mayoría de los productos como dice en el vídeo los fabrican para que duren menos de lo que deberías y tengamos que cambiarlo por otro que sea nuevo. La obsolencia programada, sigue estando presente en la actualidad, ya que toda la publicidad que sale en la televisión, incita al consumidor a que lo compre, aunque no lo utilice.

Destacar, lo que las empresas piden para poder ganas más dinero, aunque no mejore la vida de las personas. Al haber tanta producción bajaron los precios y eso hizo que la gente consumiera más de lo que debe.

Creo que la mayoría de las personas debería estas más concienciada en que no tiene que consumir porque un anuncio se lo diga, si no porque de verdad lo necesite. Hay que intentar reducir todo lo posible para no tener tantos residuos que luego no saben qué hacer con ellos.

domingo, 28 de mayo de 2017

PRÁCTICA 12 VISITA AL CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS.

Visita al centro de tratamiento de residuos


La visita al CETRA (centro de tratamiento de residuos) me pareció una actividad bastante interesante, ya que desconocía donde iba todos los residuos orgánicos y qué hacen con ellos. Creo que las tres actividades que hicimos nos han ayudado a concienciarnos más sobre el medio ambiente, ya que debemos intentar reducir todos los residuos que podamos para no contaminar más de lo que debemos nuestro entorno.

Además, este tipos de actividades para los más pequeños, sería muy importante, para que comiencen con los hábitos del reciclaje. También, les resultarían muy motivadoras todas las actividades que se proponen en el centro, ya que podrán participar de manera divertida.